Ana María Martín Sarrat

BIOGRAFÍA

Ana María Martín Sarrat nació en Bolívar, Provincia de Buenos Aires, Argentina en el año 1946 en una familia de padre agricultor y madre ama de casa. Se recibió de Maestra Normal Nacional y viajó a Buenos Aires a estudiar una carrera de especialización en Educación diferencial. Paralelamente ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras y allí terminó la carrera de Licenciada en Psicología en la UBA. A través de un concurso entró a trabajar al Hospital Ricardo Gutierrez.

Trabajó y se formó profesionalmente, participando en distintas instituciones. Escribió alrededor de treinta trabajos científicos y participó en distintos congresos. Hizo un postgrado en la Asociación de Psicología y Psicoterapia de grupos, allí consolidó el enfoque vincular en su trabajo. Más tarde hizo 2 especializaciones, una en terapia de familia y otra en terapia de pareja.

En el año 1976 renunció al hospital y con otros colegas fundó un Jardín de Infantes terapéutico destinado a niños con patologías psicóticas y orgánicas. Allí desempeñó el rol de Psicóloga Institucional durante cuatro años y en ese contexto escribió el trabajo que la llevó a ganar el Premio APNAD, el cual le posibilitó una beca en el Hospital de White Plains, dependiente de la Universidad de Cornell, donde se integró a las actividades docentes y a la participación de diferentes programas.

Su familia fue golpeada por el autoritarismo de la Dictadura Militar, su hermana menor se exilió en México y su cuñado se encuentra en condición de Desaparecido. Su esposa y la hijita debieron exiliarse a España, y su suegra fue Madre de Plaza de Mayo. Sobre el rol de estas mujeres ha escrito notas periodìsticas y presentó un trabajo en el Encuentro de Escritores de la Pampa en 2017, en Guatraché. Sobre este duro proceso escribió en respuesta a la convocatoria de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, obteniendo una mención en el género ensayo.

El nacimiento de su tercer hijo fue decisivo en la determinación de radicarse en la provincia de La Pampa, de donde era oriundo su marido. A su llegada tuvo un cargo político como Directora de Salud Mental de la Provincia. De este aprendizaje, y de las frustraciones de esta labor surgió su primer libro Cuestiones de Salud Mental.

Volvió al consultorio a la vez que participó en el Colegio de Psicólogos de la provincia, como antes lo había hecho en la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Allí realizó diversas funciones de docencia, organización institucional, intervenciones comunitarias, diseño en planes de capacitación en acuerdo con instancias de gobierno en salud y educación. Desempeñó también distintos cargos, fue integrante del comité de Ética, Vicepresidenta, Presidenta dos veces. Ha sido delegada ante la Federación (Fepra), formó parte del comité de lectura de trabajos presentados a congresos nacionales. Recientemente donó parte de su biblioteca a esta institución, la cual le otorgó, y revalidó el título de Especialista en Psicología Clínica. Este compromiso con el organismo se enmarca en una larga lucha por el reconocimiento del rol y por el ejercicio autónomo del mismo, según Ana María.

En la provincia de La Pampa integró la Cátedra de Pedagogía Universitaria, y en el consultorio atendía a niños y adolescentes, de esa confluencia surgió el trabajo con docentes y el interés por develar los esquemas de pensamiento que se ponían en juego en la institución educativa. Hizo docencia e intervenciones institucionales, y fue escribiendo a partir de esas experiencias. Los cuatro libros que siguieron dieron cuenta de este trayecto entre la teoría y la práctica. Uno de ellos es una síntesis de artículos sobre temas publicados en el Suplemento Caldenia del diario La Arena de Santa Rosa, La Pampa. Siguió escribiendo en ese espacio hasta la actualidad, e incluye temas sobre pintura, escritura, y género.

Acompañó a su marido en las funciones judiciales de Defensor y de Juez del Juzgado del Menor y la Familia, en el impacto y reflexión sobre situaciones de violencia, incesto y otras situaciones familiares atípicas, que le han llevado a revisar concepciones y roles familiares. Se divorció. Cuando sus hijos fueron mayores, y llegó el alivio consiguiente de gastos de estudio y mantenimiento, pudo disminuir sus horas de trabajo y cursó la Maestría en Estudios Sociales y Culturales en la Universidad Nacional de La Pampa. La tesis estuvo basada en la lectura de filósofos postestructuralistas, sobre el eje hospitalidad/hostilidad en el campo educativo.

El libro sobre la influencia modeladora de las novelas de amor sobre las mujeres surgió cuando, a la muerte de sus padres y en ocasión de vaciar la casa, se reencontró con lecturas de adolescencia que estaban en la biblioteca familiar. Comprada en un remate por su padre inmigrante, figuraban allí los ejemplares de la Biblioteca de la Nación editados durante 1909. En el libro hizo una lectura decolonial del sentido y función de tales libros importados en tiempos del Centenario del país, haciendo una revisión del enfoque naturalista desde donde se miraba a las personas.

En esa misma línea, antes, escribió un trabajo sobre la revista Para Ti, que también había sido lectura de su infancia. El trabajo tuvo una mención de la fundación Aiglé.

Interesada por la obra de las tejedoras originarias e intrigada por su condición de género, realizó una investigación que abarcó desde 1916 el territorio de la Provincia, zona de habitantes ranqueles en su tiempo, e hizo viajes para entrevistar gente de tres ciudades Santa Isabel, Victorica y Puelén. En el libro se aborda la historia de los pueblos originarios y el destino de su gente a partir de su derrota, la cuestión de la palabra, de la artesana en su contexto, con una mirada desde la estética sobre los ponchos y otras prendas. Fue seleccionado por el Fondo Editorial Pampeano y salió a la luz este año 2020, se llama Nos viene a la cabeza.

Una creación más entró en edición en Amerindia, otro libro escrito durante el aislamiento obligatorio de la pandemia, pero que ya estaba en preparación, el tema es la violencia sobre la mujer. Desde el impacto de los femicidios, es abordado desde la experiencia de cinco décadas de atención clínica a personas individuales y parejas, su título es No me digas que no. Mujeres en riesgo. En este libro el enfoque teórico es el del psicoanálisis, lecturas de género y sobre todo filosofía. Los temas de pensamiento, desarrollo moral, la relación con la ley y el arte se entretejen de manera transversal.

AÑO, CIUDAD Y PAÍS DE NACIMIENTO

1946 – Bolívar, Buenos Aires – Argentina.

CIUDAD Y PAÍS DE RESIDENCIA

Santa Rosa, La Pampa – Argentina.

PROFESIÓN

Psicóloga.

PÁGINA WEB: www.anamartinobras.com.ar

RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS

1980 Premio APNAD (Asociación de Psicología de Niños y Adolescentes) por el trabajo “El niño en el grupo”. Beca de un mes en Estados Unidos en la Universidad de Cornell, White Plains.

1983 Segunda Mención en el Concurso Literario sobre Derechos Humanos convocado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, por el trabajo “El duelo por los desaparecidos”. Del libro Derechos Humanos 1984.

1996 Segundo Premio otorgado por ADEPA por trabajos periodísticos sobre Educación.

1997 Segunda Mención otorgada por la Fundación Aiglé en el Concurso de Ensayos, por el trabajo “Saberes femeninos y posmodernidad”. Del libro Concurso de Ensayos Fundación Aiglé.

2011 Mención en la categoría Ensayo Psicológico otorgada por la Secretaría de Cultura de la Nación por el libro Una escuela para todos. Ampliando los márgenes. Editado por el Fondo Editorial Pampeano.

LIBROS PUBLICADOS

1995 Cuestiones de vida y muerte. Publicado por el Fondo Editorial Pampeano.

ISBN 978-950-981-019-8

1997 Los Docentes y el conocimiento. Publicado por la Universidad Nacional de La Pampa.

ISBN 978-950-863-013-1

2001 La escuela aplicada. Publicado por la editorial Amerindia Nexo di Napoli.

ISBN 978-987-964-807-0

2005 Agresividad en Educación. Publicado por  la editorial Amerindia Nexo di Napoli.

ISBN 978-987-108-211-7

2006 Una escuela para todos, ampliando los márgenes. Publicado por el Fondo Editorial Pampeano.

ISBN 978-950-981-069-3

2014 Hospitalidad y hostilidad en el horizonte educativo. Publicado por la editorial Biblos.

ISBN 978-987-691-324-9

2018 Mujeres: de la tutela a la palabra, la mirada naturalista en las novelas de amor para mujeres. Publicado por la editorial Biblos.

ISBN 978-987-691-646-2

2020 Nos viene a la cabeza, sobre la trama de hilanderas y tejenderas de la provincia de La Pampa. Publicado por el Fondo Editorial Pampeano.

ISBN 978-987-402-109-0

Abrir Whatsapp
1
Hola, quiere formar parte del Registro de Escritores?
Estamos aquí para ayudarlo.